Después de tres años de paréntesis a causa de la pandemia COVID-19, la Escola Universitària de la Salut i l’Esport y el Servicio de la Gente Mayor del Ajuntament de Salt han relanzado el Servicio de Actuación Clínica (SAC), un proyecto que se enmarca dentro de la asignatura de Aplicación de Agentes Físicos de 2º curso del Grado en Fisioterapia y que está coordinado por un equipo de profesores formado por el Dr. Juan Serrano (titular de la asignatura), Mercè Sala, Nil Jodar y Beñat Garmendia. En esta asignatura se pone en práctica los conocimientos que los alumnos han adquirido desde que iniciaron el grado en asignaturas como Anatomía, Fisiología, Valoración en Fisioterapia, Cimientos en Fisioterapia, Masoterapia, Terapia Manual Osteoarticular, Kinesioterapia y Biomecánica.
El SAC se enmarca también dentro de un interés para la promoción de estrategias para abordar problemas de salud entre la población mayor, lo cual puede ayudar a mejorar la calidad de vida en estas personas y la salud comunitaria de la población de Salt. Algunos de los objetivos del SAC son:
- Realizar un diagnóstico en fisioterapia a los pacientes derivados del servicio de gente mayor de Salt para establecer un tratamiento de fisioterapia durante las sesiones del SAC.
- Realizar un tratamiento de fisioterapia centrado particularmente en tratar rigideces como dolores musculo-esqueléticos.
- Aplicar un programa de tratamiento pautado donde se aplican de manera sinérgica agentes físicos, técnicas de masaje, movilización articular y estiramientos.
- Identificar a los pacientes que tengan la presencia de riesgo de dynapenia, sarcopenia obesidad abdominal y riesgo de caída en la valoración inicial. Además de realizar un especial seguimiento.
- Fomentar y promocionar una vida saludable, así como consejos personalizados en fisioterapia.
- Fomentar la relación Inter-generacional.
El Servicio de Atención Clínica se ha puesto en marcha este mes de marzo en el Campus de Salt y durante ocho sesiones, los profesores y alumnos de 2º curso del Grado en Fisioterapia se han organizado para tener cura de 70 pacientes que serán visitados en las instalaciones de EUSES.
Justificación del proyecto SAC
La rigidez y el dolor musculoesquelético son comunes en personas mayores. El envejecimiento produce cambios biológicos en músculos, huesos y articulaciones que pueden llevar a dolor y rigidez. Además, las condiciones médicas como la osteoartritis, la artritis reumatoide y la fibromialgia, entre otras, son más comunes en personas mayores y pueden contribuir a estos síntomas.
El dolor y la rigidez persistente interfieren en la calidad de vida, la participación social, y también acentúa el declive producido por el propio envejecimiento sobre: el perímetro de marcha, la masa muscular, la fuerza, la flexibilidad, el riesgo de caída, el sobrepeso y la grasa visceral. Todo este declive biológico y funcional es el foco de interés prioritario de la asignatura de «ejercicio terapéutico en patologías asociadas al envejecimiento», desde donde se señala a la obesidad abdominal y a la sarcopenia como dos de los grandes responsables de acelerar este deterioro.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que la obesidad abdominal y la sarcopenia son problemas de salud importantes en la población mayor. La obesidad abdominal o visceral se caracteriza por la acumulación de grasa en la región abdominal y se ha asociado con un mayor riesgo de fracturas, osteoartritis de rodilla y cadera, enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer entre otros. Por otro lado, la sarcopenia es la pérdida de masa muscular y fuerza que se produce con el envejecimiento y se ha relacionado con mayor riesgo de caídas, discapacidad, mortalidad de todo tipo, así como una menor calidad de vida en las personas mayores, aunque su impacto es más incluso extenso.