UDG

Campus de Salt

UDG UDG

Campus de Salt

Máster Fisioterapia Vestibular y Función del Equilibrio

Presentación

El paciente con vértigo sufre una sensación ilusoria rotacional de su alrededor o de él mismo respecto del ambiente, como si todo su entorno se moviera. Las crisis pueden durar desde segundos hasta horas. El caso más frecuente es el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), a pesar de que también se produce a causa de la neuritis, la laberintitis, el síndrome de Ménière, entre otros. El vértigo es un síntoma provocado por disfunciones en el oïdo interno donde se encuentra el sistema vestibular, aunque, en ciertos casos, puede venir derivado de una patología del sistema nervioso central.

Paralelamente, el paciente con una patología del sistema vestibular también puede sufrir inestabilidad –tanto estática como dinámica–, sensación de flotabilidad, mareo e intolerancia al movimiento, con vértigo previo o sin. Se hace evidente, pues, el importante grado de incapacidad que puede provocar cualquier patología del sistema vestibular a los pacientes, tanto en la actividad laboral como en la práctica deportiva o en la vida cotidiana, por lo cual se ven gravemente afectadas las actividades más básicas del día a día.

En Alemania, la prevalencia anual de vértigo/mareo en la población adulta es del 22,9%, y entre el 10 y el 20% de los pacientes sufren caídas a causa de los síntomas. Aun así, según H. K. Neuhauser, el paciente inestable o vertiginoso necesita de media cinco visitas médicas para obtener un diagnóstico acertado. Queda clara, pues, la carencia de profesionales especializados en esta rama y la necesidad de poder dar salida a esta cantidad de pacientes. Incluso, según Bhattacharyya et al., en los EE. UU., la media del coste directo e indirecto antes de llegar a un diagnóstico correcto de VPPB es de 2000 $, el 86% de los casos suspenden su actividad laboral y el 68% disminuyen su carga de trabajo.

Actualmente, el grado de conocimiento del VPPB es alto, tanto en su detección como en el tratamiento. Gracias a las maniobras específicas de reposicionamiento se consigue solucionarlo con medias de éxito de más del 70% en tan solo una o dos sesiones. Por otro lado, algunas patologías vestibulares como las hipofunciones vestibulares, que pueden desencadenar inestabilidad, sensación de flotabilidad, mareo o intolerancia al movimiento, requieren más sesiones y un alto grado de formación específica. Hoy en día, contamos con el equipamiento necesario para llevar a cabo una correcta valoración y un tratamiento adecuado, a través del ejercicio terapéutico y con la ayuda de la última tecnología como principal aliada. El otoneurólogo y el fisioterapeuta son los principales profesionales de la salud con competencias para poder dar salida a pacientes con este tipo de patología: el otoneurólogo se ocupa de la parte más médica, desde la prescripción de medicación en casos concretos hasta pruebas complementarias en caso de que sean necesarias, y el fisioterapeuta, de la rehabilitación, que incluye desde el tratamiento de los VPPB hasta todo el proceso de rehabilitación de inestabilidad, mareo u otros problemas de equilibrio. Hay que remarcar que el psicólogo tiene un papel importante sobre todo en casos más crónicos como el síndrome de Ménière o el mareo postural perceptual persistente (PPPD).

A pesar de tratarse de un problema de salud importante con una prevalencia notable, no había hasta ahora formación especializada. Este máster es pues la primera formación altamente especializada que reúne profesorado internacional con una dilatada experiencia clínica y docente para conformar una apuesta formativa única.

 

Objetivos

  • Formar los estudiantes en la valoración funcional y tratamiento del paciente vestibular.
  • Comprender y transmitir el conocimiento teórico y práctico para poder desarrollar de manera completa el proceso de rehabilitación del paciente vestibular.
  • Reflexionar críticamente sobre el conocimiento de la postura y el equilibrio relacionado con la fisioterapia vestibular.
  • Reconocer la patología de interés para el fisioterapeuta.
  • Ser capaz de utilizar la tecnología actual para mejorar el proceso de rehabilitación.
  • Conocer e identificar las banderas rojas del sistema nervioso central, principalmente.
  • Comprender desde el punto de vista socioafectivo el proceso de rehabilitación del paciente más crónico y tenerlo en cuenta en la rehabilitación.
  • Colaborar con otros profesionales de la salud de manera asertiva para un buen manejo multidisciplinario.
  • Analizar las particularidades de cada patología y/o disfunción en la elaboración de un plan de rehabilitación y/o tratamiento del paciente vestibular.

A quién va dirigido

A graduados universitarios en Fisioterapia o Medicina que quieran especializarse en un área emergente como es la fisioterapia vestibular.

A profesionales que quieran trabajar en centros hospitalarios o en centros de fisioterapia directamente con pacientes afectados por patología vestibular. Es clave que el estudiante tenga presente la importancia de obtener la máxima evidencia, tanto en la valoración como en el tratamiento durante el proceso de rehabilitación vestibular.

Requisitos de admisión y plazas

Diplomatura o grado en Fisioterapia.

Licenciatura en Medicina.

30 plazas

Guía de acceso a másteres

Programa

Pla d’estudis

Anatomía y fisiología del sistema de equilibrio

Se estudiará la anatomía y fisiología del sistema de equilibrio —visual, vestibular y esteroceptivo— desde los niveles iniciales hasta los más avanzados. Se aprenderá el funcionamiento de la fisiología vestibular y sus particularidades con el objetivo de dotar el alumno de un conocimiento muy amplio y específico del sistema vestibular no patológico.

Patología y patofisiología del sistema vestibular

Se estudiará la patología y fisiopatología del sistema vestibular, un conocimiento clave para realizar una correcta valoración funcional y rehabilitación vestibular. Varios expertos hablarán de todos los síndromes vestibulares periféricos y centrales.

Rehabilitación vestibular en el adulto

Abordaremos de manera muy específica lo VPPB, su valoración, la tecnología empleada y su tratamiento: cupulolitiasi, canalolitiasi, canal posterior, horizontal o anterior; VPPB poco frecuentes; maniobras diagnósticas: Dix Hallpike, Minimum Stimulus Strategy, maniobras de reposicionamento: Semont, Epley, Gufoni, etc.

Valoraremos, trataremos y trazaremos planes de rehabilitación para síndromes vestibulares de la 3ª edad, migraña vestibular, hidrops y síndrome de Ménière, vértigo de carácter posicional, PPPD, motion sickness, conmoción cerebral leve, entre otros, utilizando la última tecnología (videonistagmografía, silla giratoria y realidad virtual). Trabajaremos el abordaje psicológico más óptimo para este tipo de pacientes, haciendo énfasis en los más crónicos (PPPD).

Rehabilitación vestibular infantil

Manejo de la patología vestibular en el niño, tales como migraña vestibular del niño, vértigo recurrente de la infancia, paroxismia vestibular o conmociones cerebrales, entre otros. Se trabajará en profundidad, desde la epidemiología, el cribado, las valoraciones funcionales hasta la rehabilitación específica

Metodología aplicada en la investigación y a la rehabilitación vestibular

Integrar la metodología y los procedimientos propios de la investigación científica en el ámbito de la rehabilitación vestibular.

Diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito de la rehabilitación vestibular, aportando nuevos conocimientos en alguna área específica de interés científico y social, respetando los límites de la ética y de los valores.

Trabajo final de máster

Elaboración y defensa ante un tribunal, de un trabajo original dentro del contexto de la rehabilitación vestibular.

Metodología y sistema de evaluación

Las clases teóricas y teórico-prácticas conforman el grosor principal de la metodología docente, pero también hay seminarios (en grupos reducidos), trabajos de análisis sobre diferentes situaciones en grupo y trabajo individual.

El formato del trabajo individual, ya sea para la asignatura Trabajo Final de Máster o en otras materias, tiene un componente no presencial importante, de forma que esta formación no presencial se distribuirá por el conjunto de materias impartidas. Desde estas asignaturas diferentes se diseñará todo el material necesario para trabajar de forma individualizada, y se determinarán los textos que hay que leer, el material de los seminarios, los cuestionarios en línea y el resto de material necesario para el funcionamiento correcto del máster.

Sistema de evaluación

Las competencias serán evaluadas a partir de las intervenciones siguientes:

– Trabajo Final de Máster presentado al tutor asignado.

– Exposiciones en las clases prácticas designadas con este motivo.

– Exposiciones en las clases de seminario diseñadas con este motivo.

– Cuestionarios presentados en línea de las diferentes materias.

– Examen presencial ubicado dentro de la asignatura Rehabilitación vestibular en el adulto.

Bases para el desarrollo del trabajo final:

Se establecen dos posibilidades metodológicas para poder desarrollarlo:

  1. Desarrollo de un caso clínico. Este tipo de trabajo consiste al describir una situación clínica real o ficticia de una patología vestibular concreta y su abordaje. En esta opción metodológica hay que establecer un plan de rehabilitación adaptado a la situación descrita, incidiendo en el desarrollo del proceso de rehabilitación, desde la anamnesis, la exploración y la valoración al tratamiento. Hay que consultar bibliografía en lo referente a la rehabilitación vestibular y relacionarla con todo el proceso mencionado anteriormente.
  2. Proyecto de investigación centrado en una serie de casos. Se permite este tipo de método para ofrecer la posibilidad de desarrollar un trabajo original de investigación. Hay que desarrollar todo el marco teórico, lo estructura tipo de la metodología, y presentar el desarrollo del método propuesto.

En ambas posibilidades hay que desarrollar una busca bibliográfica sobre la patología y la rehabilitación vestibular.

Profesorado

DIRECCIÓN:  JOAN MANGAS

Fisioterapeuta. Profesor del Grado en Fisioterapia a EUSES. Máster en Osteopatia (EOB). Máster en Investigación Traslacional en Fisioterapia (UAB). Rehabilitación vestibular niveles 1 y 2 (Ambroise Paré Formation a Toulouse y Lyon) Valoración y tratamiento del paciente vertiginoso e inestable 1 y 2. (Fisiofocus y IRVE) International Vestibular Rehabilitation Certificate (American Institute of Balance). Es co-director del centro Fisios Mig en Olot.

DOCTOR NICOLÁS PÉREZ FERNÁNDEZ

Licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista en Otorrinolaringología por la Clínica Universidad de Navarra. Ha realizado estancias en el Massachussets Eye and Ear Infirmary de la Harvard Medical School, en la University Hospital Basel y en la Universidad John Hopkins de Baltimore. Actualmente es co-director de Departamento y subdirector médico de Otorrinolaringología en la sede de Madrid de la Clínica Universidad de Navarra desde el 2020. Ha sido director de numerosos proyectos de final de máster y de tesis doctorales. Ha sido profesor del Máster en Neurociencias y Cognición y de un gran número de formaciones relacionadas con el sistema vestibular (Universidad de Navarra, American Institute of Balance) entre otras. Es autor y co-autor de un gran número de publicaciones en libros y revistas de alto impacto. Medalla de bronce de la Sociedad Española de Otorrinolaringología.

OLIVIER DUMAS

Fisioterapeuta especialista en reeducación vestibular desde 1995. Diploma Universitario en exploración y reeducación en otoneurología (Université Lyon 1). Profesor del DIU de abordaje de las patologías audio-vestibulares (Paris, Lyon, Clermont-Ferrand), del DIU de exploración y reeducación de vértigo y problemas de equilibrio (Universidad Lyon 1) así como en el Centro Hospitalier Universitario Lyon Sur. Poniente en diferentes congresos nacionales e internacionales. También ha publicado artículos en revistas de gran impacto.

DOMINIQUE GERBAULET

Fisioterapeuta especialista en reeducación vestibular desde 1990. DU en Reeducación Vestibular (Universidad Denis Diderot Paris VII). Profesora del DIU Vértigo y reeducación vestibular (Universidad Sorbona) así como de diferentes formaciones desde el 2006. Ha sido ponente de numerosos congresos nacionales e internacionales y es co-fundadadora de la Sociedad Francesa de Fisioterapia Vestibular (SFKV).

CÉCILE BÉCAUD

Fisioterapeuta especializada en rehabilitación vestibular infantil. DIU exploración y reeducación del vértigo y problemas de equilibrio (Université Claude Bernard Lyon 1) Rehabilitación vestibular niveles 1 y 2 (Ambroise Paré Formation) Reeducación motriz del bebé, del nacimiento a los primeros pasos (M.Forestier). Poniente nacional e internacional en diferentes congresos. Profesora y fisioterapeuta vestibular en el Hospital femme, mère, enfant de Lyon.

JOSÉ IGNACIO ORTEGA SOLÍS

Fisioterapeuta especialista en reeducación vestibular. DIU en análisis y rehabilitación de trastornos del equilibrio (Université Claude Bernard Lyon 1) y DIU en rehabilitación vestibular (Université Sorbonne). Certificación en rehabilitación vestibular pediátrica (Jacksonville, Estados Unidos). Profesor asociado al grado en fisioterapia (Université Claude Bernard Lyon 1).

NÚRIA CROS VILA

Grado en Psicología con Mención en Psicología Clínica y de la Salud (UB). Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (UB). Máster en Terapia Sexual y de Pareja (UB). Formación en Atención Psicológica en Enfermedades Crónicas (Consorcio Sanitario Integral). Ha colaborado como investigadora en proyectos como “Características de personalidad en pacientes cono sintomatología depresiva y/o ansiosa” en colaboración con UB Y HUSC, entre otras. Premio jóvenes investigadores de la Fundación Vila Saborit. Ha estado co-autora y ponente de diferentes publicaciones y formaciones.

DOCTORA ANNA JUANOLA

Licenciada en Medicina y Cirugía (UB). Especialista en Otorrinolaringología por el Hospital Universitario Josep Trueta. ORL en el Hospital de Palamós desde el 2003 y de diferentes centros médicos. Formación en Pruebas Funcionales Otoneurológicas (Hospital Vall de Hebrón). Formación en posturografía dinámica, videonistagmografía y rehabilitación vestibular (Hospital Severo Ochoa). Exploración vestibular (Clínica Universidad de Navarra). Formación en vHIT (Optomic). Vestibular Compensation Master Class (University Clinic GroBhadern).

SERGI LUCAS

Fisioterapeuta y Osteópata D.O. D.I.U en Reeducación Vestibular (Université Pierre et Marie Curie (Paris VI). Especialista en el Tratamiento del Vértigo acreditado por SISMED/Alain Sémont. Miembro del S.I.R.V. (Société Internationale de Rééducation Vestibulaire). APTA certified (American Physical Therapy Association) update in vestibular rehabilitation.

LAURENCE LEFEBVRE-DANIELOU

Fisioterapeuta. DIU bases neurobiológicas y de la reeducación motriz y psicomotriz, postura y equilibrio (Université Aix Marseille II). Vértigo, problemas de equilibrio y reeducación vestibular niveles 1 y 2 (Ambroise Paré Formation). Perfeccionamiento en reeducación vestibular mediante el estudio de casos clínicos (CEFIPS de Toulouse) y abordaje instrumental de las vías vestibulares (EXALAB Lyon) Ha participado en numerosos congresos (SIRV, SFKV, Assisses ORL Nice).

JAVIER FERNÁNDEZ

Fisioterapeuta y Osteópata D.O. D.I.U en Reeducación Vestibular (Université Pierre et Marie Curie (Paris VI). Especialista en el Tratamiento del Vértigo acreditado por SISMED/Alain Sémont. International Online Vestibular Diploma (Audiology-Vestibular International Science Academy). Advanced Course Vestibular Rehabilitation (APTA Pittsburgh) Miembro del S.I.R.V. (Société Internationale de Rééducation Vestibulaire).

LAURA FLIX DÍEZ

Fisioterapeuta. Máster en fisioterapia avanzada en el tratamiento del dolor.(La Salle Universidad Autónoma de Madrid). Cursando doctorado en la Universitat de València. International Vestibular Rehabilitation Certificate (The American Institute of Balance). Vestibular Rehabilitation: A Competency-*Based Course ( Emory University School of Medicine, Atlanta). Desde el 2019, fisioterapeuta responsable de la apertura de una línea de rehabilitación vestibular en la Clínica Universidad de Navarra. Ha publicado dos artículos científicos y ha colaborado en la redacción del capítulo de un libro.

DOCTORA OLGA BELCHÍ

Licenciatura en Medicina por la Universidad de Barcelona, en el Hospital Clínic y Provincial de Barcelona. Especialidad en Neurología en el Hospital Universitario de Girona Josep Trueta. Máster en Neuroinmunología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora asociada de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona. Adjunta especialista en Neurología en el Hospital de Palamós y centro sociosanitario de Palamós Gent Gran. Participación en congresos nacionales e internacionales de Neurología. Subinvestigadora en diversos ensayos clínicos y otros tipos de estudios, especialmente en el área de ictus y esclerosis múltiple.

DOCTOR PABLO BENITO

Licenciado en Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona. Especialidad en Neurocirugía, Hospital Universitario de Gerona Dr. Josep Trueta. Máster en Oncología Neurológica, Universidad Cardenal Herrera. Experto Universitario en el Abordaje de los tumores cerebrales en edad pediátrica, metástasis cerebrales y del abordaje radioterápico de los tumores cerebrales. Universidad Cardenal Herrera. Participación en numerosos congresos y jornadas nacionales e internacionales. Autor de varios capítulos de libros del ámbito neurológico.

 

*La dirección se reservará el derecho de hacer cambios en el equipo docente en caso de que alguno de los profesores no pueda impartir su materia, garantizando el mismo nivel de calidad y categoría profesional.

Duración, calendario y horario

180 horas presenciales en 9 seminarios. Un fin de semana al mes (viernes de 16 a 21h, sábado de 9 a 14h y 16 a 21h y domingo de 9 a 14h)

 

1. SEMINARIO OCTUBRE (20-22 octubre)

  • Anatomía del sistema vestibular y de equilibración
  • Fisiologia del sistema vestibular y de equilibración
  • Valoración y tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno. Abordajebásico y avanzado.

Ponente: Sergi Lucas (fisioterapeuta)

 

2. SEMINARIO NOVIEMBRE (24-26 noviembre)

  • Semiología vestibular: la clasificación semiológica de la patología vestibular y la historia clínica otoneurológica
  • Exploración clínica otoneurológica
  • Las pruebas vestibulares
  • Síndrome vestibular 1. Agudo
  • Síndrome vestibular 2. Episódico
  • Síndrome vestibular 3. Crónico
  • Restauración y compensación vestibular

Ponente: Dr Nicolás Pérez (ORL)

  • Metodología aplicada a la rehabilitación vestibular I

Ponente: Dr Ernest Esteve (fisioterapeuta)

 

3. SEMINARIO DICIEMBRE (15-17 diciembre)

  • Clasificación de la patología vestibular
  • Justificación integrar exploración sistema vestibular a la fisioterapia.
  • Examen funcional del paciente vertiginoso e inestable:
    • Interrogatorio
    • Exploración neurològica
    • Exploración de la marcha
    • Exploración vestibular:
      • Reflejo Vestíbulo-Espinal (RVE)
      • Reflejo Vestíbulo-Ocular (RVO)
      • Reflejo Cervico-Ocular (RCO)
      • Reflejo Optocinético (ROC)
      • Sistema Otolítico
  • Exploración Cardiovascular.
  • Exploración oculomotora.
  • Exploración entrada propioceptiva.
  • Diagnóstico diferencial vértigo periférico / central. Banderas rojas.
  • Algoritmo de diagnóstico.
  • Reeducación Vestibular sillón rotatorio.
  • Casos Clínicos.

Ponente: Javier Fernández (fisioterapeuta)

  • Metodología aplicada a la rehabilitación vestibular II

Ponente: Dr Ernest Esteve

 

4. SEMINARIO ENERO (12-14 enero)

  • Continuación temario diciembre

Ponente: Javier Fernández

  • Historia clínica, relación parte médica, pruebas,
  • Pruebas funcionales, posturografía, tests de la marcha, tests de función
  • Planes de tratamiento, esquematización y temporalidad.
  • Ejercicios estabilización mirada, habituación, adaptación, sustitución y progresiones

Ponente: Laura Flix (fisioterapeuta)

  • Repaso práctico del primer seminario
  • Examen teórico tipo test
  • Examen práctico individual de VPPB

Ponente: Sergi Lucas

  • Farmacología e intervenciones invasivas en patología vestibular

Ponente: Dra Anna Juanola (ORL)

 

5. SEMINARIO FEBRERO (23-25 febrero)

  • Exploración avanzada. Videonistagmografía y vHIT. Interpretación en rehabilitación vestibular

Ponente: Olivier Dumas (fisioterapeuta)

  • Exploración pediátrica vestibular

Ponente: Cécile Bécaud (fisioterapeuta)

 

6. SEMINARIO MARZO (15-17 marzo)

  • Vestíbulo i geriatria. La reeducación vestibular “senior friendly”
    • Presentación
    • Anamnesis
    • Evaluación geriátrica de problemas de equilibrio y de la marcha
    • Evaluación vestibular de la persona mayor
    • Patologías más específicas del envejecimiento
      • VPPB de la persona mayor
      • Deficiencia vestibular o presbyvestibulia
      • Presbyvestibulopatia (criterios Barany)
      • Baja-utilización o déficit de integración vestibular
    • La reeducación vestibular
    • Asociación de reeducación del equilibrio, de la marcha y de la reeducación vestibular para tratar la pérdida vestibular y para la promoción de “envejecer mejor”
  • Migraña vestibular:
    • Dificultades diagnosticas de la MV
    • Las diversas manifestaciones clínicas
    • Problemática de la reeducación vestibular
      • Cefaleas
      • Problemas vestibulares de diferente presentación y a veces acumulados
      • Inestabilidad postural
      • Ansiedad, depresión, problemas de sueño y de higiene de vida
    • Resultados de la reeducación vestibular
  • Abordaje de los síndromes presionales: hydrops y enfermedad de Ménière
    • Fisiopatología de la crisis de hydrops
      • En crisis
      • Vuelta a la “équipresión”
      • Instalación de un déficit
    • Diagnóstico y evolución
    • Priorización de la reeducación vestibular
    • Estudio de la preponderancia direccional nistágmica y sensibilización de los tests cinéticos
    • Reeducación en post-crisis inmediata y a distancia de la crisis
  • Desorganización neuro-sensorial
  • Recordatorios de los componentes esenciales del equilibrio
  • Diagnóstico:
    • CTSIB (Clinical Test of Sensory Interactions in Balance) y SOT (Sensory Organization Test)
  • Discrepancias sensoriales
    • Cinetosis por conflictos sensoriales
    • Déficits de integración sensorial
    • Preferencias o predominancies sensoriales
  • Reeducación: principios y limites
  • La realidad virtual inmersiva
    • 3 tipos de estimulación:
      • Entornos reales
      • Flujos ópticos
      • Visión “asservie”
      • Límites y precauciones de utilización (banderas amarillas y rojas)
  • Vértigo de carácter posicional
    • Posición
      • Centrales
      • Periféricos
    • Posicionales tipo VPPB
    • Cinéticos ligados al movimiento
  • Para cada tipo de vértigo:
    • Diagnóstico
    • Características
    • Etiología a determinar
    • Diagnóstico diferencial
    • Abordaje a tener en cuenta en reeducación vestibular

Ponente: Dominique Gerbaulet (fisioterapeuta)

 

7. SEMINARIO ABRIL (19-21 abril)

  • Bases neuroanatómicas del mareo, vértigo y alteración del equilibrio de origen central
  • Claves en el diagnóstico diferencial
  • Patología de sistema nervioso central (bloque I)
  • Patología de sistema nervioso central (bloque II)
  • Taller de exploración neurológica

Ponente: Dra Olga Bechí (neuróloga)

  • Alteración vestibular postraumática periférica
  • Alteración vestibular postraumática central
  • Alteración vestibular de origen neuro-oncológico
  • Mareo de origen cervical

Ponente: Dr Pablo Benito (neurocirujano)

  • “Concussion”: Valoración y tratamiento de la conmoción cerebral leve.
  • Razonamiento clínico

Ponente: Loïc Vest (fisioterapeuta)

  • Posturografía y equilibrio
    • Fisiología del reflejo vestíbulo-espinal y del ajuste postural anticipativo
    • Ataxia vestibular
      • Déficit periférico
      • Déficit central
      • Déficit multisensorial
      • Simulador
    • Historia de la posturografía
    • Exploración del equilibrio
      • Tests clínicos
      • Posturografía estática
      • Posturografía dinámica
    • Reeducación de la ataxia vestibular
      • Restricción sensorial
      • Réactive balance training
      • Bio feedbach
      • Doble tarea
    • Razonamiento clínico

Ponente: Eric Blin (fisioterapeuta)

 

8. MAYO (10-12 mayo)

Revisión y aspectos avanzados de los diferentes ejercicios utilizados en fisioterapia vestibular

  • Ejercicios de habituación
    • Parte teórica
      • Fisiología y aspectos comportamentales
      • Evaluación
      • Indicaciones, contraindicaciones y precauciones
      • Dosificación del ejercicio
    • Parte práctica
      • Práctica entre alumnos
  • Ejercicios de estabilización de la mirada
    • Parte teórica
      • Descripción de los diferentes tipos de ejercicios
      • Indicaciones, contraindicaciones y precauciones
      • Dosificación y evolución de los diferentes ejercicios.
      • Evaluación
    • Parte práctica
      • Práctica entre alumnos
  • Ejercicios de rehabilitación del control postural.
    • Parte teórica
      • Alteración del control postural en pacientes con afecciones vestibulares.
      • Ajustes posturales anticipatorios, compensatorios y consecutivos.
      • La reponderación sensorial
      • Control postural, aspectos biomecánicos, cognitivos y psicológicos.
      • Evaluación
      • Diferentes tipos de ejercicios, principios teóricos.
      • Indicaciones, contraindicaciones y precauciones
    • Parte práctica
      • Práctica entre alumnos

Rehabilitación vestibular infantil

  • Parte teórica
    • Desarrollo del control postural en el niño
    • El control postural del niño con trastorno vestibular
    • Revisión de la consecuencia des los trastornos vestibulares en el niño
    • Patologías de origen no vestibular cursando con mareos y trastornos del equilibrio
    • Revisión de la evaluación en la rehabilitación vestibular infantil
    • Los principios de la rehabilitación vestibular infantil
    • Selección del tipo de ejercicio según la patología y la edad del niño.
    • Ejemplos de tratamientos ilustrados con videos.
    • Indicaciones, contraindicaciones y precauciones
  • Parte práctica
    • Práctica entre alumnos

El razonamiento clínico en fisioterapia vestibular

  • Parte teórica
    • Recogida de datos clínicos del paciente
    • Definir los objetivos del tratamiento
    • Presentación de diferentes algoritmos de razonamiento clínico
    • Revisión de las banderas rojas y patologías del oído interno que no se pueden tratar en fisioterapia vestibular
    • Factores que contribuyen a la cronificación
    • Factores en relación con el fracaso en el tratamiento
    • Hasta cuando se debe continuar el tratamiento
  • Parte práctica
    • Aplicación del razonamiento clínico en fisioterapia vestibular a partir del estudio de casos clínicos aportados por los estudiantes y el docente

Ponente: José Ortega Solís

 

9. JUNIO (7-9 junio)

  • Reeducación vestibular práctica (con equipamiento)
  • Reactualización de la prevalencia de problemas vestibulares con 3 grandes tipos de síndromes: agudos, episódicos y crónicos con prevalencia central y vascular
  • Elección terapéutica:
    • Según la clase de la patología
    • Según el nivel de afectación sensorial (RVO, ROC, RVS)
    • Según la gamma de velocidad afectada
  • Herramientas y técnicas:
    • Sillón rotatorio (a media y baja velocidad)
    • Flujos ópticos
    • Ejercicios de estabilización de la mirada (AVD y reeducación a alta velocidad)
    • Reeducación vestíbulo-espinal (ejercicios de equilibrio, dinámicos activos dirigidos a patología vestibular y en plataforma posturográfica dinámica)
  • Reeducación específica
    • Canales verticales
    • Otolítico

Ponente: Dominique Gerbaulet

  • Examen teórico de todo el temario
  • Psicologia en el paciente vestibular
  • Trastornos vestibulares: características.
  • Connexión sistema vestibular y sistema límbico
  • Factores de riesgo por alteraciones neurosicológicas y psicológicas
    • Genética
      • Personalidad
      • Antecedentes familiares con trastornos psicológicos
    • Ambiente
      • Interno
      • Externo
  • Afectaciones psicológicas
    • Trastorno de ansiedad, estrés
    • Trastorno de depresión
    • Fobias
    • Baja autoestima
    • Despersonalización desreal
  • Alteraciones neuropsicológicas
    • Falta de atención
    • Pérdida de memoria
    • Falta de concentración
  • Técnicas de evaluación psicológicas
    • Entrevista semiestructurada
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Autoestima
    • Fobias
    • DSMS
  • Técnicas de evaluación neuropsicológicas
    • Entrevista semiestructurada
    • MEC
  • Tratamiento psicológico
    • Terapia cognitivo conductual
      • RC
      • Terapias exposición gradual
    • Terapias tercera generación
    • Activación conductual
  • Tratamiento neuropsicológico
    • Estimulación cognitiva
  • Tratamiento multidisciplinar: psiquiátrico y fisioterapéutico
  • Cura del cuidador

Ponente: Núria Cros (psicóloga)

PPPD

  • Definición según los criterios de la Sociedad Bárany
  • Pistas fisiopatológicas
  • Diagnóstico diferencial
  • Tratamiento y principio del abordaje en rehabilitación
  • Taller práctico

MÉNIÈRE: NUEVOS ABORDAJES

  • Proposición de un abordaje de la enfermedad de Ménière en período crítico
  • Saber evaluar la fase de evolución: utilidad de los tests cinéticos en VNG
  • Nuevo abordaje y experiencia documentada
  • Discusión

Ponente: Laurence Lefebvre Danielou (fisioterapeuta)

Preinscripción y matrícula

Inscripción

Para inscribirse en el máster se debe rellenar la hoja de inscripción a través de la web de la Fundación Universitat de Girona: Innovación y Formación.

Preinscripción: a partir del 1 de junio y hasta un mes antes del inicio del curso. En caso de interés en la preinscripción, se recomienda ponerse en contacto con el director del máster, Joan Mangas, vía mail: jmangas@euses.cat

En un plazo máximo de siete días desde la fecha de inscripción, se tiene que haber hecho el pago de 950 €, que se restará del importe de la matrícula, y que da derecho a la reserva de plaza.

Matrícula

Para que la matrícula sea efectiva, se tendrá que haber hecho el pago como máximo veinte días antes del inicio del curso.

Documentación que se tiene que presentar para hacer la matrícula:

– Fotocopia del DNI y fotocopia compulsada del título universitario (o del resguardo del título).

Guía de acceso a másteres

Precio y financiación

4750 euros.

Financiación bancaria

Los estudiantes matriculados pueden financiar el pago de la matrícula en cuotas.

La Fundación ha establecido convenios con condiciones preferentes por sus alumnos con las siguientes entidades:

– Sabadell Consumer

– CaixaBank

– Banco Santander

Financiación Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR)

Con el objetivo de facilitar el acceso a los estudios de posgrado, la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) impulsa este programa de préstamos.

FICHA TÉCNICA Nombre del estudio  | Máster Fisioterapia Vestibular y Función del Equilibrio
Tipología | Máster propio
Rama de conocimiento  | Ciencias de la Salud
Duración | 1 año
ECTS | 180 horas presenciales
Lugar de realización | EUSES (Escola Universitària de la Salut i l’Esport) – Francesc Macià, 65, 17190, Salt (Girona)
Precio | 4.750 €
Plazas | 30
¿Quieres más información?



INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable ESCOLA SALUT I ESPORT, S.L. +info
Finalidades • Gestión de las peticiones realizadas a través del web
• Elaboraciones de perfiles y envío de comunicaciones informativas +info
Derechos Acceder, rectificar, suprimir y oponerse, así como otros derechos, como se explica en la “Información Adicional”. +info
Información
Adicional
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el reverso de esta cláusula. +info
¿Quieres más información?



INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable ESCOLA SALUT I ESPORT, S.L. +info
Finalidades • Gestión de las peticiones realizadas a través del web
• Elaboraciones de perfiles y envío de comunicaciones informativas +info
Derechos Acceder, rectificar, suprimir y oponerse, así como otros derechos, como se explica en la “Información Adicional”. +info
Información
Adicional
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el reverso de esta cláusula. +info
NUESTROS CAMPUS
Haz un recorrido por nuestros Campus,
con la mejor formación especializada y continuada en salud y deporte.
EUSES
Campus de Salt
Carrer Francesc Macià, 65. 17190 Salt (Girona)
T. 972 405 130 - F. 972 400 781
info@euses.cat
© 2023 ® Euses Escuela Universitaria de la Salud y el Deporte . Centro adscrito a la Universidad de Girona y en la Universidad Rovira i Virgili
×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!
Open chat
¿Quieres más información?