El fisioterapeuta dispone de una amplia variedad de salidas profesionales, gracias a su carácter científico y competencial como profesional de la salud: el tratamiento de patologías de especialidades médicas y quirúrgicas; las actividades de prevención de enfermedades y de promoción de la salud; investigación, docencia y gestión en el ámbito de la fisioterapia. Los graduados también pueden ejercer su actividad profesional de forma libre, en el sector público o privado.
Los sectores de ocupación son:
– Mutuas de seguros o de accidentes
– Hospitales generales y especializados
– Centros de rehabilitación, de atención primaria, sociosanitarios, hidrotermales y deportivos
– Escuelas de educación especial
– Residencias geriátricas
– Instituciones de investigación y docencia
Los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte pueden ejercer en los siguientes ámbitos:
– Docencia en educación física (se requiere realizar el máster de formación del profesorado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional)
– Dirección deportiva
– Entrenamiento deportivo
– Readaptación deportiva
– Actividad física y salud
– Ocio y recreación
– Gestión deportiva
Los graduados en esta doble titulación, como profesionales del deporte y la salud, disponen de un amplio abanico de ámbitos en los que ejercer profesionalmente:
· Salud: en las ramas de traumatología, pediatría, neurología, uro-ginecología, reumatología o ergonomía, en la prevención y recuperación de la salud mediante la actividad física y el deporte, la gestión de la readaptación funcional, etc. En este sentido, a partir de la titulación en Fisioterapia, el estudiante también puede ejercer de forma autónoma o integrado en equipos multidisciplinarios en clínicas, centros de atención primaria u hospitales.
· Docencia en educación física (se requiere realizar el máster de formación del profesorado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional)
· Dirección deportiva
· Entrenamiento deportivo
· Readaptación deportiva
· Actividad física y salud
· Ocio y recreación
· Gestión deportiva
– Planificación de modelos de readaptación y prevención de lesiones en entidades deportivas vinculadas al rendimiento, como federaciones y clubs
– Planificación de modelos de readaptación y prevención de lesiones en entidades deportivas relacionadas con la actividad física y la salud como, por ejemplo, diferentes tipos de centros de salud.
– Planificación y ejecución individualizada de procesos completos de readaptación en deportistas
– Proporción de un elevado grado de experiencia en lesiones específicas propias de determinados deportes
– Participación, dentro de un equipo interdisciplinario de carácter técnico (entrenador, preparador físico), en el entreno habitual de un equipo o de un deportista individual
– Participación, dentro de un equipo interdisciplinario de salud (médico, fisioterapeuta, osteópata, nutricionista), en procesos de readaptación a la competición deportiva
– Elaboración de proyectos vinculados a la reducción de los costes económicos y humanos derivados de lesiones de gran incidencia en determinados entornos deportivos
– A partir de las salidas profesionales citadas y los entornos especificados, podemos añadir también las siguientes posibilidades de intervención del profesional formado en el máster:
– Centros de atención primaria y especializada
– Centros hospitalarios
– Centros de fisioterapia
– Empresas de diferentes características con un mínimo de trabajadores para la readaptación al mundo laboral
– Escuelas deportivas
– Centros de tecnificación deportiva
– Centros de rendimiento deportivo
– Ejercicio libre de la profesión
– Práctica clínica y asistencial en clínicas, hospitales, Centros de Atención Primaria, centros médicos especializados, consultas y centros de Fisioterapia y en el ejercicio libre de la profesión
– Equipos de salud interesados en la planificación de modelos de evaluación y tratamiento en fisioterapia neuromusculoesquelética, basados en los últimos avances técnicos y científicos
– Proyectos de investigación relacionados con el diseño de protocolos terapéuticos específicos sobre la base del razonamiento clínico transversal
– Formación y docencia académica con un alto grado de especialización en lesiones específicas del sistema neuromusculoesquelético y del aparato locomotor
– Desarrollo, dentro de un equipo interdisciplinario de salud, de procesos evaluadores terapéuticos
La superación de este ciclo formativo permite acceder al mundo laboral como:
– Técnico o técnica en transporte sanitario
– Técnico o técnica en emergencias sanitarias
– Operador u operadora de teleasistencia o de centros de coordinación de urgencias y emergencias
– Técnico o técnica superior en anatomía patológica y citología
– Técnico o técnica especialista en anatomía patológica y citología
– Citotécnico o citotécnica
– Ayudante de forense
– Prosector o prosectora de autopsias clínicas y médicolegales
– Tanatopractor o tanatopractora
– Colaborador y asistente o colaboradora y asistente en biología molecular
– Colaborador y asistente o colaboradora y asistente de investigación
La superación de este ciclo formativo permite acceder al mundo laboral como:
– Técnico o técnica en dietética y nutrición
– Responsable de alimentación en empresas de servicios de cáterings
– Técnico o técnica en higiene de los alimentos
– Consultor o consultora en alimentación
– Educador sanitario o educadora sanitaria
La superación de este ciclo formativo permite acceder al mundo laboral como:
– Técnico o técnica superior en imagen para el diagnóstico
– Técnico o técnica especialista en radiodiagnóstico
– Técnico o técnica especialista en medicina nuclear
– Personal técnico en equipos de radioelectrología médica
– Personal técnico en protección radiológica
– Personal técnico en radiología de investigación y experimentación
– Delegado o delegada comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos