Un equipo multidisciplinar formado por profesionales del Servei de Pediatria de l’Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta e investigadores del Institut d’Investigació Biomèdica de Girona (IdIBGI), de la Escola Universitària de la Salut i l’Esport de Salt y de la Clínica Bofill está llevando a cabo un proyecto de investigación para analizar la elasticidad muscular en niños con parálisis cerebral. El objetivo es conseguir información que, en un futuro, permita decidir cuál es el tratamiento más óptimo para estos pacientes.
La investigación se inició en 2017 y cuenta ahora con la participación de 78 niños y niñas de entre 3 y 14 años, de los cuales 32 presentan parálisis cerebral y 46, no. Precisamente este mes de septiembre se ha ralizado una nueva recogida de datos en el Hospital Josep Trueta, que ha permitido ampliar el número de participantes. En esta ocasión se han podido recoger los datos de 34 niños y niñas. El estudio se hace con un ecógrafo cedido por General Electrics, con el cual se realiza una elastosonografia. Esta prueba no es invasiva y permite detectar los cambios de manera precoz y compararlos con las escalas clínicas que se usan actualmente. Justamente estas escalas son las que se utilizan para decidir el manejo clínico; es decir, qué tratamientos tienen que seguir los pacientes (ya sean fisioterapia, ortesis, tratamiento con toxina botulínica) y con qué frecuencia, etc. Con las pruebas que se están haciendo se obtendrá un mejor conocimiento de la elasticidad muscular de los niños sin parálisis que participen y del grado de espasticidad (rigidez muscular) de los niños con parálisis cerebral.
Hasta ahora, estas pruebas se han usado para determinar la elasticidad en diferentes tejidos del cuerpo (mama, tiroides) pero en los músculos ha estado muy poco estudiada y todavía menos con niños. En los niños con parálisis cerebral es importante detectar cambios en la elasticidad de manera precoz, puesto que la parálisis cerebral provoca que los músculos estén rígidos (espásticos) y esto afecta la movilidad, algunas veces de manera muy incapacitante.
Dicho proyecto lo está llevando a cabo un equipo multidisciplinar liderado por Dolors Casellas, neuropediatra del Servei de Pediatria de l’Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, y formado por Raquel Font i Anna Prats, doctoras en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (CAFyD) y en Biología, respectivamente, y miembros del equipo de investigación PHAS Research de EUSES; Juan Serrano, doctor en fisioterapia de EUSES; Inés Osiniri, pediatra ecografista de la Clínica Bofill; Laura González, técnica de radiología de la empresa General Electrics, y Marçal Llach, colaborador externo.