Las grandes empresas tecnológicas están buscando modelos de negocio en el ámbito del deporte y la salud. Desde pulseras inteligentes, a kits electrónicos o gimnasios conectados. Todavía está por ver qué adaptación tendrán todos estos cambios, pero lo que está claro es que ofrece una nueva salida profesional para el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: la del entrenador y/o el preparador físico virtual.
Sin duda, una de las iniciativas más potentes en este sentido es la de la empresa de Estados Unidos, Peloton, que ha sacado al mercado una bicicleta con una pantalla que permite visualizar en tiempo real vídeos de clases dirigidas por un entrenador. No se trata de una iniciativa aislada ni que haya pasado desapercibida, puesto que desde el 2015 ha conseguido atraer inversiones de 325 millones de dólares de fondos de inversión.
Pese al cambio de intermediario, el entrenador o preparador físico tendrá que seguir teniendo un gran conocimiento en fisiología y actividad física, de tal manera que el único cambio importante es el medio en el que se trabaja. Además, esto supone una mejor flexibilidad y comodidad tanto para el cliente como para el preparador físicos, puesto que permite realizar entrenamientos a distancia con más facilidad y no estar ligados a un punto físico como puede ser un gimnasio.
En este sentido, la Escuela de la Salud y del Deporte (EUSES-UdG) también participa en la organización del curso Serious Games for Health and Sport, donde se estudia cómo se pueden aplicar los videojuegos y otros entornos virtuales en el deporte y la salud.
El que está claro es que el entrenamiento presencial seguirá existiendo, y que la preparación virtual sólo será un complemento o un añadido, al menos a corto plazo. Por eso el profesorado de EUSES del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CCAFD) está muy conectado al mundo laboral, puesto que la mayoría combina la docencia con su propia actividad profesional.