Según datos del Pacto Nacional de la Actividad Física y el Deporte: este sector representa el 2% del PIB y el 3,2% de la ocupación de Cataluña
Recientemente, se ha firmado el Pacto Nacional de la Actividad Física y el Deporte, el embrión de la futura Ley Catalana del Deporte. Sus tres principales objetivos son: convertir el deporte y la actividad física en el cuarto pilar del estado del bienestar; la simplificación y actualización legislativa y una financiación sostenible en el sector deportivo, con un marco estable y claro en la colaboración entre el ámbito público y el privado. Un pacto del todo necesario, teniendo en cuenta que el deporte en Cataluña es un ámbito con un muy buen estado de salud y amplias perspectivas de crecimiento, tal como demuestran los siguientes datos:
Actualmente, en Cataluña hay tres millones de personas que practican deporte; 18.764 entidades y clubes deportivos; 73 federaciones; 45 consejos deportivos; más de 630.000 licencias de deporte federado; 450.000 niños y niñas que participan en programas de deporte escolar; 40.644 espacios deportivos e instalaciones; 10 centros de tecnificación y alto rendimiento deportivo, pioneros en la formación de deportistas, y un laboratorio de control antidopaje reconocido mundialmente; 95.000 personas que trabajan en este sector y que representan el 2% del PIB y el 3,2% de la ocupación de Cataluña.
En este contexto, este Pacto plantea toda una serie de medidas aplicables en cinco ámbitos transversales:
- Ámbito de la Actividad Física. El objetivo es fomentar la práctica de actividad física continuada dentro del sistema sanitario; promover la creación de equipos interdisciplinarios con la presencia de médicos/as, enfermeros/as, matronas, fisioterapeutas y licenciados/as o graduados/as en CAFD (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), que colaboren como agentes de información en el fomento y práctica de hábitos saludables a los Centros de Atención Primaria y a los Centros de Servicios Sociales.
- Ámbito del Conocimiento. Principalmente, se trata de incrementar las horas lectivas de educación física en las etapas de la educación primaria, secundaria obligatoria, post-obligatoria y educación superior, así como, también aumentarlas en las escuelas de educación especial. También se promoverá la obligatoriedad de la asignatura de Educación Física en segundo de bachillerato.
- Ámbito del Rendimiento: Detección, tecnificación y alto nivel. Se trabajará para conseguir la formación de excelencia de los profesionales, técnicos e investigadores de la actividad física y el deporte, adaptando su perfil a sus funciones y a las diferentes tipologías de práctica: educación, mantenimiento, rendimiento y ocio.
Las propuestas concretas de acción que se plantean en estos dos últimos ámbitos son: promover actividades físicas y deportivas dirigidas y dinamizadas por profesionales calificados de la actividad física y el deporte como los graduados/as en CAFD; orientar la formación de los profesionales de la actividad física y el deporte en edad escolar hacia un perfil eminentemente educativo; potenciar los encuentros entre maestros y profesores de educación física, para poner en común conocimientos y compartir experiencias, como proceso de mejora continua; promover y facilitar el reciclaje y actualización permanente de los profesionales de la actividad física y el deporte; en este sentido, hay que actualizar los contenidos de su formación, para que recojan e incorporen las nuevas tendencias deportivas.
Por otro lado, también se quiere promover el incremento y la mejora de la formación de profesionales y técnicos especialistas en colectivos con necesidades especiales con propuestas concretas de acción como: incrementar los contenidos formativos sobre el deporte y la diversidad funcional pensando en las personas con necesidades especiales; garantizar el cumplimiento de los currículums formativos establecidos y que todo el profesorado en el ámbito de los colectivos con necesidades especiales tenga formación específica.
Finalmente, en el ámbito de la economía y la gobernanza, también se quiere mejorar la organización, la planificación y la financiación del deporte: potenciando el emprendimiento, dinamizando económicamente el territorio, mediante el fomento de pequeñas y medianas empresas del sector deportivo y creando una imagen de marca que identifique Cataluña como un destino de turismo deportivo de primer nivel.
Sin duda, el deporte es un ámbito con óptimas perspectivas de crecimiento. Por tanto, estudiar el Grado en CAFD en EUSES, la Universidad de la Salud y del Deporte te garantiza un futuro lleno de oportunidades. ¡Matricúlate!
En este enlace, puedes consultar la versión resumida del Pacto Nacional de la Actividad Física y el Deporte.