Actualmente, en nuestra sociedad existen toda una serie de necesidades vinculadas al envejecimiento de la población, a los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio, tanto en la población infantil como en la adulta. Además, cada vez se publican más estudios e investigaciones científicas que corroboran que el estado de salud de las personas se puede mejorar a través de la práctica del ejercicio físico. En este sentido, el ámbito laboral de la salud se convierte en un nicho de mercado muy atractivo para los graduados y graduadas en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD) en EUSES, la Universidad de la Salud y el Deporte.
Sin duda, el deporte puede convertirse en un elemento clave, desde el punto de vista de la prevención y el tratamiento de las enfermedades y las lesiones. En este ámbito, aparece con fuerza la figura profesional del prescriptor/a del ejercicio físico, un experto que trabaja junto a un médico de cabecera, de un equipo de enfermería, haciendo el seguimiento de los pacientes derivados de un centro de atención primaria o ambulatorio, con el objetivo de que mejoren su salud, a través de la práctica del deporte. En EUSES-UdG disponemos de un claro ejemplo en esta línea: el proyecto asistencial con pacientes que potencialmente pueden desarrollar una cardiopatía, coordinado por el profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD), Eloi Arias, Coordinador de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Instituto de Asistencia Sanitaria.
Este proyecto es pionero y único en toda Cataluña. Además, se basa en la metodología del ‘learning by doing’, abordando casos reales y permitiendo a los estudiantes que aprendan a tratar a los pacientes, controlando estos factores de riesgo, a través del ejercicio físico y una nutrición más saludable. En este contexto, el profesor Arias señaló que es totalmente necesaria la función preventiva de prescribir ejercicio físico, para evitar que enfermos con riesgo de sufrir un problema de salud, la acaben desarrollando y de esta manera, también evitar el colapso del sistema sanitario.
En este ámbito, también cabe mencionar un profesional a medio camino entre el rendimiento deportivo y la salud: el readaptador/a deportivo/a, es decir, el responsable de la prevención y la recuperación de la salud, mediante la actividad física y el deporte. Es el encargado de que los deportistas puedan retomar la actividad, el ‘Return to play’, con plenas garantías, tras una lesión. La readaptación deportiva, también debe entenderse desde una perspectiva de trabajo interdisciplinar entre los diferentes agentes del ámbito de la salud: médicos, osteópatas, fisioterapeutas, preparadores físicos, entre otros. En el Grado en CAFD, disponemos de un auténtico experto en readaptación deportiva, el profesor Marc Madruga, Doctorando en el programa «Ejercicio físico y salud» (Universidad de Girona) y miembro del grupo de investigación Physical Activity and Sport Research (PHAS).
Finalmente, hay que tener en cuenta el papel del graduado/a en CAFD en centros de salud integral, gimnasios y en general, en programas de ejercicio físico, adaptados a la tercera edad, discapacitados o a otros grupos que merecen una atención especial. En este contexto, se debe tener presente el creciente protagonismo del fitness, donde aparecen figuras como el entrenador personal o el técnico de sala de fitness, de actividades dirigidas, etc. Los que trabajan para la mejora de la salud de los usuarios de una determinada instalación deportiva.
El ámbito de la salud ofrece un amplio abanico de oportunidades profesionales a los graduados/as en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Descúbrelas estudiando en EUSES, la Universidad de la Salud y del Deporte.