La tecnología y las redes sociales han impactado prácticamente la totalidad de ámbitos de nuestra vida cotidiana, también en el deporte y la salud. Por un lado ha ayudado a mejorar la comprensión que tenemos sobre la actividad física y el rendimiento del organismo, pero por otra presenta algunas preguntas que merecen atención. ¿Cómo afectan las redes sociales a los atletas de alto rendimiento?
Las redes sociales han dado la oportunidad a los atletas de conectar directamente con la audiencia del mismo modo que les supone una fuente de ingresos adicionales al hacer patrocinios con diferentes marcas. En este sentido es innegable que aportan aspectos muy positivos a la vida profesional del atleta, pero su incidencia directa en el rendimiento aún está por verse.
Un estudio reciente ha explorado el uso del Facebook en los deportistas de alto rendimiento y ha concluido que es alarmante que una gran mayoría de los atletas utilicen esta red social hasta dos horas antes de la competición, con algunos incluso utilizándolo durante el acontecimiento deportivo. El estudio concluye que esto puede crear ansiedad deportiva, que a su vez puede generar un gran abanico de problemas adicionales, como estrés o pérdida de atención.
Todo parece indicar que la mejor manera de utilizar las redes sociales es buscando el punto medio, utilizarlas de vez en cuando para crear una audiencia que te apoye y dejando pasar ‘periodos de abstinencia’ en momentos de competición deportiva.
Los estudiantes del Grado de Ciencias del Deporte y la Actividad Física (CCAFD) de la Escuela Universitaria de la Salud y del Deporte (EUSES-UdG) podrán aprender todo sobre la actividad física y el rendimiento en las magníficas instalaciones del Campus de Salt, donde un profesorado de primer nivel acompañará al estudiante en todo momento.